Observatorio Para la Protección de la Infancia
El Observatorio para la Protección de la Infancia – OPPI, de
la UCASAL, es un organismo interdisciplinario que atiende la problemática del
maltrato, en especial el abuso sexual, a niños, niñas y adolescentes, en áreas
de investigación, la docencia y la extensión.
COMISIÓN DiRECTIVA


aSESOra

Lic. Claudia Ruiz Hernández Lic. en Psicología
Artículo 15.- El Observatorio para la Problemática del Maltrato Infanto Juvenil estará integrado por:1.
Miembros honorarios: Profesionales
o Instituciones destacadas en este ámbito específico. El número de miembros honorarios no excederá el número de 10. Éstos tendrán voz en las reuniones de Consejo Consultivo.
MIEMBROS
HONORARIOS
Abg. Matilde Sonia Alonso
Abg. Mirta Lapad
Abg. Mag. Carlos Antonio Romano
Abg. Lic. María Inés Franck
Abg. Angélica Pilar Ramírez Rodriguez,
Lic. Verónica Figueroa Páez
Artículo 15.- El Observatorio para la Problemática del Maltrato Infanto Juvenil estará integrado por:
2. Miembros plenos: Investigadores y docentes permanentes del Observatorio, auxiliares de investigación que sean profesionales e investigadores externos, aunque no tengan cargo docente. Éstos tendrán voz y voto en las reuniones de Consejo Consultivo. El número de miembros plenos no excederá el número de 30.
MIEMBROS
PLENOS
Abg. Romina Florencia Tapia
Abg. Carla Estefanía Rodríguez García
Lic. Florencia Araceli Zambrano
Benites
Lic. María Inés Gonzales Farías
Lic. Matías Exequiel Moya Montero
Miembros Honorarios

Lic. María Inés Franck
Licenciada en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales y abogada por la Universidad Católica de Argentina. Especialista en Doctrina Social de la Iglesia y licenciada en Derecho canónico por la misma casa de estudios. Realizó un Diplomado en Protección de los Menores en el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la protección del menor (CEPROME) y en el Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Actualmente es Secretaria Académica de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Argentina y Coordinadora de la Comisión para la Protección de los Menores de la Arquidiócesis de Paraná. Miembro y secretaria del Consejo Pastoral para la Protección de los Menores de la Conferencia Episcopal Argentina. Miembro, secretaria y directora académica del Consejo Latinoamericano de CEPROME. Profesora invitada en el Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana.
CEPROME (Centro de Protección de Menores)

Dr. Carlos Antonio Romano
Experto Internacional en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Doctor en Ciencias Jurídicas con especialidad en Derechos Humanos. Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Profesor de Posgrado en diversas Universidades. Especialista en Crisis y Conflictos Bélicos. Especialista en Derecho Ambiental. Especialista Internacional en Técnicas de Administración de Justicia. Negociador, Conciliador y Mediador Internacional. Miembro de varias organizaciones e instituciones, entre ellas Miembro Honorario del Observatorio de Protección a la Infancia de Salta (UCASAL). Antes Embajador y Emisario Presidencial de la Nación Argentina en asuntos vinculados a cuestiones de estado respecto de la niñez, con actividades en favor de la infancia declaradas de interés legislativo por la Comisión de Derechos y Garantías del Honorable Senado de la República Argentina. Juez del Trabajo y luego Juez del Niño y la Familia en Provincia de Buenos Aires por espacio de veintiséis años. Conferencista, autor de diversas obras, investigaciones, editoriales, ensayos y proyectos ley.

Lic. Angélica Pilar Ramírez Rodríguez
País de origen: Chile
Dependencia: Consejo nacional de prevención de abusos sexuales y acompañamiento de víctimas
Es egresada de Derecho de la Universidad de Chile. Ha desarrollado estudios a nivel diplomatura en Intervención en Abuso Sexual, Intervención Familiar y Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de numerosos cursos de especialización en la materia. Entre los años 1999 y 2014 fue directora del Programa
Especializado en atención de Maltrato Grave y Abuso Sexual de niños, niñas y adolescentes, en la provincia de Curicó, diócesis de Talca, Chile (programa estatal en convenio con organizaciones privadas).
A nivel eclesial ha sido directora de la Comisión nacional de Pastoral Social de Infancia vulnerada de la Conferencia Episcopal de Chile y miembro del equipo de apoyo de la Comisión Pastoral Infancia en Riesgo del departamento Justicia y Paz del Consejo
Episcopal Latinoamericano, CELAM (2009-2014). Fue coordinadora de la Comisión Diocesana de Prevención de Abusos a Menores y Acompañamiento a Víctimas de la Diócesis de Talca en Chile, desde su creación (2011-2014).
Actualmente es miembro del Consejo nacional de prevención de abusos sexuales y acompañamiento de víctimas, creado en el año 2011 por la Conferencia Episcopal de Chile (consejera desde su creación a la fecha y coordinadora del organismo desde 2014 a 2018). Además, es la directora del Departamento de Prevención de Abusos en la
Conferencia Episcopal de Chile (2018 a la fecha).
Desde su trabajo en la Conferencia Episcopal de Chile, estuvo a cargo del Servicio de
Escucha y recepción de denuncias de abusos encargado por Monseñor Charles Scicluna en Chile (2018) y actualmente es la responsable del Servicio de Recepción de Denuncias de la Conferencia Episcopal de Chile. En ambos servicios a desarrollado labor de escucha, además de coordinación, derivación y seguimiento de las denuncias. Del mimo modo es responsable de la implementación de las políticas y estrategias de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas a nivel nacional. Desarrolla capacitación, charlas y conferencias sobre la temática del abuso sexual y abuso sexual en la Iglesia, destinadas a sacerdotes, obispos, congregaciones religiosas, instituciones educacionales y otras en
Chile y como parte del servicio a otras Conferencias Episcopales, en Argentina y Uruguay.

Dra. Mirta Lapad
- Asesora General de Incapaces de la Provincia de Salta, desde EL 2006 hasta la fecha
- Secretaria de la Niñez y la Familia de la Provincia de Salta (Desde Diciembre de 2003 hasta Diciembre de 2006).
- Secretaria de la Gobernación de Desarrollo Social de la Provincia de Salta (Interina, noviembre-diciembre 2003 y agosto-diciembre 2001)
- Subsecretaria de Desarrollo Familiar de la Provincia de Salta (Desde octubre de 2000 a Diciembre de 2003).
- Convencional Constituyente de la Provincia de Salta (Reforma Constitucional de 2003).
- Convencional Constituyente de la Provincia de Salta (Reforma Constitucional de 1998) Integró las comisiones sobre Poder Judicial; Declaraciones, Derechos y Garantías; Peticiones, Poderes y garantías.
Representaciones Institucionales
- Presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público. Período 2016 –
- Miembro suplente del Consejo de la Magistratura de Salta en representación del Ministerio Público. Período 2015-2019.
- Vicepresidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público. Período 2010 –
- Consejera Académica de la Escuela del Ministerio Público. Desde el año 2010 al
- Representante del Ministerio Público ante el Consejo Consultivo permanente para la política judicial de la Provincia de Período 2008 – 2012.
- Coordinadora de la Mesa de Trabajo de Infancia en el Ámbito del Consejo Consultivo Judicial. Revisión de la legislación Provincial, tanto Civil como penal a los fines de adecuarla al marco normativo nacional e – Desde Mayo de 2008 a Marzo de 2009.
- Coautora de dos proyectos de ley remitidos al Poder Ejecutivo de la Provincia:
- Régimen Procesal Penal Juvenil de
- Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Salta.
Publicación
“Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Personas con Padecimientos Mentales de la Provincia de Salta”. Ed. Asesoría General de Incapaces de
Salta, 2012. Coautora del Libro que contiene una selección de dictámenes e intervenciones judiciales y extrajudiciales en el período 2006 – 2011.

Verónica Figueroa
FORMACIÓN ACADÉMICA
- Diseñadora Grafica – Spilimbergo Córdoba – finalizado 1990
- Mediadora
- 4to año de en Sociología (cursando actualmente) Sistema a distancia – Universidad Siglo XXI – Córdoba – Argentina
- Experta en Desarrollo de Proyectos Sociales en Organizaciones Sin Fines de Lucro¨, otorgado por CENTED (Centro de Tecnología para el Desarrollo). Abril 2013
- Diplomada en Emprendedurismo SocialL – Cursada en el año 2014 – Maestría a cursar en año 2015 – UCASAL Klinsberg
- Diplomada como Operador Socio Terapéutico – Dictada por SEDRONAR, Universidad Nacional Arturo Jaureche y el Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaria de Adicciones de la Provincia de
- Curso Formación de Líderes (CREA) – año 2012
Hasta la fecha
- Presidente de la Comisión Directiva de la Fundación por Nuestros Niños
Salta , Tarea AD HONOREM desde mayo 2017 hasta 12/2019
Forma parte de las siguientes redes: RED RACI, RED SALTA SOLIDARIA EN RED, RED LA LOMA LUJAN, RED FEDEFA, OTRAS
- Integra la Comisión Directiva de Fundación por nuestros niños -FPNN Salta
como Referente y Asesora hasta la fecha
FUNCIÓN PÚBLICA :
- MUNICIPALIDAD DE SALTA: Cargo : Subsecretaria de Desarrollo Humano – Secretaria de Acción Social – Municipalidad de la Ciudad de Salta – Provincia de Salta – desde diciembre 2015 hasta mayo
- GOBIERNO DE LA PROVINCIA de SALTA:
Cargo : MINISTRA de DESARROLLO SOCIAL de la Provincia de Salta .
A cargo de 4 SECRETARIAS:
- SECRETARIA de ASUNTOS INDIGENAS
- SECRETARIA de NIÑEZ, ADOLESC y FLIA
- SECRETARIA de FORTALECIMIENTO SOCIOCOMUNITARIO
- SECRETARIA DE POLITICAS SOCIALES
Desde 12/2019 hasta 12/2021
- Mención de Honor: Otorgado por Gobierno de la Provincia de Salta, en RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO VOLUNTARIO en Fundación Alegría (Fundación por Nuestros Niños Salta) año 2012

Matilde Alonso
DRA. MATILDE SONIA ALONSO
- ABOGADA: Egresada de la Universidad Católica de Salta, 1987.
- MEDIADORA: Con Resolución del Ministerio de Justicia de la Nación. Salta 2002.
- ESPECIALIDADES: Políticas Públicas en Niñez, Adolescencia y Familia. Victimología. Violencia Familiar. Violencia de Género. Derecho de Familia. Derechos del Niño. Derechos Humanos
- DIRECTORA DEL SERVICIO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE SALTA – (S.A.Vic.) desde el año 2000 a la fecha. Cargo obtenido por CONCURSO.
- DIRECTORA DE LA OFICINA DE ORIENTACIÓN Y DENUNCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA PROVINCIA DE SALTA – (O.O. y D.) desde junio del 2012 a la fecha.
- PRESIDENTA Y CONSEJERA en representación del Ministerio Público de la Provincia de Salta ante el CONSEJO FEDERAL DE OFICINAS DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Mandato vigente.
- Auxiliar Docente Dedicación simple y Tutora de Prácticas y Pasantías Institucionales. UCASAL. Psicología: Práctica Pre Profesional Supervisada Jurídico Forense
- INVESTIGADORA UCASAL Resolución Rectoral Nº: 102/2021
- CAPACITADORA en diversos ámbitos institucionales.
- INTEGRANTE CONSULTIVA del Comité de Bioética del Hospital Público Materno Infantil. Disposición Interna 3157/17
- INTEGRANTE del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta
- AUTORA de publicaciones en libros y revistas de especialidad